miércoles, septiembre 24, 2008
PERFUMES DE NOSTALGIA
Escribo al aire y sin pensar siquiera,
que no me reconoces,
que ya no soy quien era.
Marzo se adelantó a la primavera.
Sus gozos fueron luces
que alumbraron quimeras.
Todo pasó volando, sin espera,
en un sueño sutil,
como un velo de seda.
Y Marzo se marchó por las laderas
que van a dar al mar
de nostalgias y penas.
Navego por las olas de otra espera,
las olas que se rompen
en la roca postrera,
donde las turbulencias se encadenan
con la paz que no trajo
aquella primavera
Elúltimoromántico
domingo, septiembre 14, 2008
Fin de semana en Madrid, visita familiar y cena con amigos; restaurante: andaluz, menú: Picos, jamón de jabugo, tortillitas de camarones y pescaíto frito; bebida: cerveza y café. Siguiendo la tradición, alrededor de las 11 de la noche las luces del local se apagan y todos los presentes (camareros y clientes) encendemos las velas que previamente nos han entregado y cantamos la "Salve rociera", cántico en honor de la Virgen del Rocío. Unos pocos minutos de recogimiento y para muchos primerizos sorpresa, luego, la normalidad vuelve y el jamón y la cerveza vuelven a correr entre la clientela. Una bella experiencia que Manolito ya conocía pero que siempre repite con alegría.
SALVE ROCIERA
Dios te salve María
del Rocío Señora
Luna, Sol, norte y guía
y Pastora Celestial.
Dios te salve María
todo el pueblo te adora
y repite a porfía
como Tú no hay otra igual
Olé, olé, olé, olé...
al Rocío yo quiero volver
a cantarle a la Virgen con fe
con un olé, olé, olé, olé...
Dios te salve María
manantial de dulzura
a tus pies noche y día
te venimos a rezar
Dios te salve María
un rosal de hermosura
eres Tú, Madre mía
de Pureza Virginal
Olé, olé, olé,olé...
al Rocío yo quiero volver
a cantarle a la Virgen con fe
con un olé, olé,olé, olé...
Madrid. Taberna andaluza
Etiquetas: que
miércoles, septiembre 10, 2008

En cierta ocasión en que Toscanini "había sido contratado para dirigir una ópera de Verdi, se le preparó una entrevista para que pudiera pasar la partitura con el compositor. Boito, que había arreglado el encuentro, le dijo: "No se ponga nervioso y verá que todo irá bien con Verdi." Toscanini estaba muy nervioso. Había un pasaje en la partitura que le extrañaba y perturbaba. Sentía que el tempo debía tener, en cierto lugar, una pronunciada amplitud, pero no existía indicación alguna en la partitura en tal sentido. Toscanini luchó con este problema durante varios días y no pudo conciliar el sueño la víspera de su entrevista con Verdi. Tras sentarse juntos al piano, al llegar al pasaje mencionado, Toscanini, aunque intentó evitarlo, lo tocó de forma notablemente más lento y Verdi, al mismo tiempo que le daba una palmada en la espalda, dio su primer signo de aprobación diciendo: "Bravo"
Toscanini, inmensamente aliviado, dijo: "Pero, maestro, usted no sabe lo que este trozo ha sido para mí. Vea, usted no indica ningún retardando ." Verdi contestó: "¿Y puede imaginarse lo que algunos directores parecidos a los asnos hubieran hecho si yo hubiese marcado el retardando ?"
Enrique Jordá. El director de orquesta ante la partitura
G. Verdi. El trovador (Roma, 13 de junio de1853)
miércoles, septiembre 03, 2008

Fue profesor del Conservatorio de Música de San Sebastián, en el que permaneció cerca de 50 años. Durante su trayectoria profesional fue maestro de composición de José María Usandizaga , Francisco Escudero, quien le sustituyó en 1948 al frente de la cátedra de composición del Conservatorio, Tomás Garbizu, Norberto Almandoz, Juan Tellería, Regino Sainz de la Maza y Pablo Sorozábal.
Creó la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y escribió un Tratado práctico de armonía, de gran importancia. Su influencia sobre la composición en Guipúzcoa fue decisiva, y se ha transmitido a lo largo de las diferentes generaciones y responsables de la cátedra de composición .
Entre sus obras destacan la Sinfonía sobre temas vascos para orquesta, las Humoradas vascas para piano y orquesta, El monje organista y la Sonata para piano.
Su producción musical está claramente influenciada por Debussy y Ravel.
miércoles, agosto 27, 2008

Bessie Smith combinaba un inusual sentido del ritmo con una extrema sensibilidad para el tono y la dicción correctos, rasgo que le permitió llegar a una audiencia muy amplia. Su forma de articular notas y palabras, empleando gran variedad de enfoques rítmicos y tonales, aportaba a sus interpretaciones una gran elegancia y cierta apariencia de improvisación.
Realizó grabaciones junto a los artistas más importantes del momento, como Louis Armstrong, James P. Johnson, Joe Smith, Charlie Green o Fletcher Henderson.
Con Louis Armstrong grabó el tema "St. Louis Blues", que constituye el epítome del blues clásico y destaca por el extraordinario equilibrio existente entre la interpretación vocal y el solo de corneta.
La carrera de B. Smith fue breve debido a una combinación de alcoholismo, La Gran Depresión (la cual paralizó toda la industria discográfica) y el nacimiento del vodevil.
martes, agosto 26, 2008
domingo, agosto 24, 2008

Los viajes de Manolito