lunes, abril 30, 2007
de las cosas.
Lucrecio
miércoles, abril 25, 2007

Prometeo perseguido por la cólera del cielo, corre a reunirse con las dos estatuas de arcilla que ha modelado y les trasmite la llama celeste; las estatuas se animan, pero están desprovistas de razonamiento y de sentimiento, lo que provoca la contrariedad de Prometeo, que en su cólera quiere destruir su obra. Prometeo presenta sus criaturas a Apolo para que éste las instruya en las artes y las ciencias. Ante la invitación de Apolo, Euterpe y Anfión empiezan a jugar; a través de la música las dos criaturas despiertan a la sensibilidad y se descubren como hombre y mujer: orgullo y alegría de Prometeo, agradecimiento de las criaturas hacia éste y Apolo.
Después, Marzo inicia a las criaturas en la danza, pero Melpómene aparece y mientras les enseña la tragedia de la muerte abate a Prometeo para castigarle por haber creado unos seres destinados a morir. Mas, ante un gesto de Talia, algunas felices parejas relevan a Prometeo. Pan y Baco arrastran a todos a la danza. Las criaturas descubren su recíproco amor. Dominado por la alegría triunfante de Prometeo, se forma el cortejo nupcial y el ballet termina con una apoteosis general: triunfo de Prometeo y de sus criaturas y homenaje a los dioses.
"Beethoven". Jean y Brigitte Massin
L.van Beethoven. Las criaturas de Prometeo, op.43. Obertura
domingo, abril 22, 2007
Encuentro familiar en Villamuriel del Cerrato (Palencia). Un largo fin de semana a la vera del Canal de Castilla. Las torres de la iglesia llena de nidos de cigüeñas con los pequeños chocando sus picos pidiendo comida y el agua del Canal cayendo con estruendo por las esclusas. Sol y olores castellanos.
Las esclusas del Canal de Castilla siguen básicamente el diseño ideado por Leonardo da Vinci a finales del siglo XV. Se trata del modelo de esclusa que consiste en una balsa cerrada por dos pares de compuertas tipo mitra con cierre en diedro y con el ángulo obtuso a contracorriente. Todas están construidas con buena piedra de sillería y responden a dos tipos de diseño: ovaladas y rectangulares.
Las ovaladas fueron construidas durante el siglo XVIII y son un total de 36 incluyendo una de retención al inicio del Ramal de Campos. Este tipo de esclusas responde a su mayor resistencia al empuje del terreno que las circunda y a que permitía la maniobrabilidad de dos barcazas. Su mayor inconveniente, aparte del mayor coste de contrucción, es la mayor cantidad de agua necesaria para su llenado, con el correspondiente alargamiento del tiempo de la maniobra. Estas esclusas están situadas en el Ramal Norte y en el tramo del Ramal Sur que va desde El Serrón (Grijota) hasta la primera del agrupamiento del Soto Albúrez (Villamuriel del Cerrato). Las rectangulares datan del siglo XIX, cuando se privatizaron las obras de construcción del Canal, y son un total de 15, lo que da el total de 42 esclusas, más la de retención. Este modelo tiene menor capacidad de agua que la anterior y solamente permite el paso de una barcaza, pero tiene la ventaja de que la maniobra es mas rápida. Todas las esclusas del Ramal de Campos y las ocho últimas del Canal del Sur, son de este tipo.
Información del Canal de Castilla. http://centros5.pntic.mec.es/ies.sem.tob/
Un libro: Castilla en Canal. Raúl Guerra Garrido.Muchnik Editores S.A. 1999
Una guía: El Canal de Castilla. Federico Sanz Rubiales et al . Cálamo Ediciones. 1999
podemos tener seguridad;
pero frente a la muerte,
nosotros, los hombres, vivimos
en una ciudad sin murallas.
Epicuro
miércoles, abril 18, 2007
Aristóteles
sábado, abril 14, 2007

Algunos jóvenes, aficionados a la música contemporánea, suelen hablarme de Los Seis franceses, como de algo actual y viviente, en cuanto a escuela o grupo dotado de una militancia estética. Es evidente que al considerar a Los Seis con tal criterio, esos jóvenes son víctimas de un error de información, debido a la lectura de libros escritos hace diez o quince años, y que sólo ahora se están traduciendo al castellano. La verdad es que Los Seis están bien vivos. Pero su "escuela" había desaparecido como tal, prácticamente, desde mucho antes de 1930.
Para comenzar, nunca existió tal escuela, en realidad, sino en la mente de Jean Cocteau. Hacia el año 1920, advirtiendo que seis músicos amigos proclamaban la necesidad de una reacción de orden estético contra Debussy y el impresionismo musical que entonces ejercía una influencia nefasta sobre ciertos compositores, Cocteau se empeñó en agruparlos en conciertos organizados con fines polémicos, con el propósito de crear una escuela que fuera una réplica, en Francia, de lo que habían sido Los Cinco rusos. La fórmula era feliz. El eslogan de una "música a rajatabla", inventado por Cocteau, era elocuente. Pero la amable aventura no pasó de 1929, en que Milhaud, Honegger, Poulenc, Auric, Tailleferre y Durey, se vieron reunidos, por última vez en el estrado de la Sala Gaveau, en dos festivales organizados por un hábil empresario, que mucho sonaron a oración fúnebre del grupo.
Germanie Tailleferre (1892-1983), autora de un Concierto para piano y orquesta, de un ballet titulado El Pajarraco, viene a ilustrar una rara verdad. Y es que la composición musical no parece compatible con el temperamento femenino. Grandes escritoras en todas partes, las mujeres no han dado compositoras importantes a lo largo de la historia de la música.
Alejo Carpentier. Art. para El Nacional, Caracas, 11 de Septiembre de 1.951.
G. Tailleferre. Valse des dépêches (Les Mariés de la tour Eiffel) 1921
si no lo hacemos, seremos cruelmente castigados.
Alain
jueves, abril 12, 2007
domingo, abril 08, 2007
que un cerdo satisfecho; es mejor ser
Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho.
Y si el tonto o el cerdo son de una opinión
distinta, es porque sólo conocen un lado del
asunto: el suyo. La otra parte, para poder
comparar, conoce ambos lados.
John Stuart Mill
miércoles, abril 04, 2007
por el saber de otro, sólo podemos
ser sabios por nuestra propia
sabiduría.
Montaigne